EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CIENCIA
La mujer en la época Antigua:
El estudio de la filosofía en la antigua Grecia estaba abierto a las mujeres.
Se sabe de varias mujeres que contribuyeron a la alquimia. En Alejandría alrededor de los siglos I y II d. C. La más conocida, María La Judía, se le atribuye la invención de varios instrumentos químicos, incluida la técnica del baño María y un tipo de alambique.
Europa medieval:
En esta época la mayor parte de educación era impartida a los hombres pero en algunos países como Italia, las mujeres de alta cuna podían acceder a estudios universitarios. Como en este caso, Trotula de Salerno que ocupó una plaza en la universidad médica Salernitana. Se le atribuyen textos importantes en medicina, sobre todo en obstetricia y ginecología. Por otro lado, la Universidad de Bolonia permitió a las mujeres asistir a clase desde sus inicios en 1088.
Revolución científica (siglos XVI y XVII):
La Revolución científica de los siglos XVI y XVII vio una gran afluencia de mujeres al campo de la ciencia, aunque se las seguía excluyendo de las universidades. Los hombres de la nobleza europea eran libres de desarrollar sus intereses en la ciencia como pasatiempo, y las mujeres tenían la opción de participar en los trabajos científicos informales junto a sus padres y hermanos. Se alentaban las habilidades en pintura de las mujeres nobles, que a menudo les servían para detallar y precisar las ilustraciones científicas.
Por ejemplo: Marie-Anne Pierrette Paulze, conocida como Marie Lavoisier es considerada la madre de la química moderna. Otra mujer muy conocida en la época fue María Winkelmann, astrónoma.
En general, la Revolución Científica hizo poco por cambiar las ideas existentes. Algunos científicos usaron la nueva ciencia para extender la idea de que la mujer era por naturaleza inferior al hombre, estaba subordinada a él y le correspondía un rol doméstico como madre cuidadora.
Siglo XIX:
Las contribuciones de mujeres seguían limitadas por su exclusión de la mayoría de ámbitos de educación científica, pero empezaron a ser reconocidas debido a su admisión en las sociedades durante este periodo.
Por ejemplo, en este ámbito destacó en Francia, Marie-Sophie Germain (matemática) y Jeanne Villepreux-Power (bióloga marina).
Durante la última parte del siglo xix hubo un crecimiento en las oportunidades de educación para las mujeres.
De 1900 a la Segunda Guerra Mundial
Gran número de mujeres se introdujeron en la ciencia desde 1900 ayudadas por los colegios femeninos y las oportunidades brindadas por algunas de las nuevas.
Siguieron encontrando oportunidades en botánica y embriología. En psicología, las mujeres obtuvieron doctorados, pero eran alentadas a especializarse en psicología infantil y de la educación, y a tomar trabajos en áreas del cuidado, como trabajos en hospitales y en asistencia social.
Algunas científicas importantes de esta época fueron:
Marie Curie, la primera mujer en ganar un Premio Nobel en 1903 (en Física), también ganó un segundo Nobel en 1911 (en Química), ambos por su trabajo en la radiactividad.
Segunda Guerra Mundial hasta la Actualidad:
En esta época queremos destacar a una mujer que hizo una gran aportación científica y lastimosamente no fue reconocida.
Rosalind Franklin era experta en cristalografía y contribuyó a detallar las estructuras precisas del carbón, el grafito, el ADN y los virus. En 1953 el trabajo que realizó con el ADN el cual fue tomado sin su autorización por un colega de laboratorio el cual le mostró sus notas de investigación lo que le permitió a Watson y Crick a concebir su modelo de estructura de ADN, sin darle ningún crédito ni autorización a la autora intelectual Rosalind. La cual no pudo compartir el Premio Nobel con Crick, Watson y Wilkins no debido a su muerte prematura , si no a que ellos al tomar la información de manera ilícita y sin su consentimiento no la incluyeron en su publicación ni en el debido crédito que esta merecía.
CONCLUSIÓN
A lo largo de la historia, a pesar de las dificultades y barreras que han enfrentado, se puede decir que el papel de la mujer en la ciencia destaca en algunos aspectos clave, así como a continuación también se nombran algunas de las dificultades que han encontrado:
Por un lado, la falta de reconocimiento en su época, debido al acceso limitado a la educación superior y a puestos de trabajo en instituciones científicas, lo que ha obstaculizado su participación activa en la ciencia.
Por otro lado, los estereotipos de género han influido en la percepción de las capacidades de las mujeres en la ciencia, con la idea errónea de que las mujeres son menos aptas para las disciplinas.
También se debe reflejar la brecha salarial y de oportunidades, debido a que el salario ha sido desigualdad durante mucho tiempo frente a sus compañeros hombres.
Por último es importante destacar la falta de modelos a seguir femeninos en la ciencia, lo cual ha limitado las aspiraciones de las jóvenes científicas.
A pesar de estas dificultades, las mujeres continúan desafiando las barreras y
haciendo importantes contribuciones a la ciencia. La lucha por la igualdad de género
en la ciencia ha llevado a un mayor reconocimiento de la importancia de la
diversidad en la investigación científica. Las iniciativas para fomentar la igualdad de género en la ciencia, como la promoción de la representación de mujeres en puestos académicos y de liderazgo, han contribuido a abordar estas desigualdades históricas. La ciencia se beneficia enormemente de la inclusión de perspectivas diversas, y es fundamental seguir trabajando hacia la igualdad de género en este campo.
En resumen, la creación de un blog que destaque el papel de las mujeres en la ciencia es importante para promover la igualdad de género, inspirar a futuras generaciones, reconocer las contribuciones de las mujeres científicas, fomentar la diversidad en la investigación y crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en el campo científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario