MARGARITA DEl VAL

BIOGRAFÍA
Margarita del Val Latorre (Madrid, 28 de Septiembre de 1959) es doctora en Ciencias Químicas, en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es una científica española especializada en inmunología y virología. Estudió la licenciatura entre 1976 y 1981 y después hizo la tesis también en la UAM. Su madre y su padre eran doctores en química y criaron a Margarita en un entorno intelectual y científico. Ha sido ampliamente reconocida por su trabajo en investigación en enfermedades infecciosas y en particular en el campo de las enfermedades virales. Margarita del Val es una de las científicas más prominentes en España y ha desempeñado un papel importante en la divulgación científica y la educación pública sobre temas relacionados con la inmunología y la virología. Asimismo, Del Val es una defensora de la eficacia del uso de las vacunas y de las cuarentenas en los casos de crisis epidemiológicas, por lo que además de su trabajo en investigación, esta también ha sido una figura visible en los medios de comunicación y ha participado en la comunicación de información científica, especialmente en lo que respecta a la pandemia de COVID-19. Ha proporcionado análisis y orientación científica sobre la respuesta a la pandemia en España y a nivel internacional.
Sus investigaciones se centran en el estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales y, por tanto, en aspectos que forman la base del funcionamiento de las vacunas. Entre los temas que ha investigado se encuentran:
La interferencia de los virus con la respuesta inmune.
El diseño de la primera vacuna experimental basada en epítopos T aislados, concepto que ha sido posteriormente la base de varios ensayos clínicos frente al virus del SIDA o la malaria.
El estudio de los mecanismos moleculares del procesamiento y la presentación de antígenos virales a linfocitos T citotóxicos antivirales, describiendo proteasas clave, las vías independientes de los transportadores, los péptidos virales naturales producidos en células infectadas, lo que permite el reconocimiento y eliminación de las células infectadas por la respuesta inmune celular.
Los mecanismos y la potenciación de la memoria de los linfocitos T antivirales, base de inmunizaciones duraderas.
➢ PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
- Académica Correspondiente de la Real Academia de Farmacia (24 de septiembre de 2015)
- Premio UEBE José Cardona (2020), por su valioso trabajo de investigación.
- Premio FEDEPE 2021 al Liderazgo Mujer Profesional, otorgado por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias.
- En 2021 también recibió el VIII Premio Mujeres a Seguir a la Trayectoria.
- En 2021 recibió el Premio Mujeres Progresistas en la categoría Nacional, otorgado por la Federación de Mujeres Progresistas.
- En 2022 fue incluida en la Lista Forbes como una de las 100 mujeres más influyentes de España.
- En 2023 recibe el Premios AlumniUAM 2023 en la categoría de Ciencia.
Contexto social e histórico de su época:
Por un lado podemos decir que en esta época histórica y social surgió un movimiento de derechos civiles y feminismo, ya que los años 60 fueron testigos del auge del movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos, que luchaba por la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su raza, género u orientación sexual. El feminismo también comenzó a tomar fuerza como un movimiento social y político que buscaba la igualdad de género en todos los aspectos de la vida, incluyendo la igualdad de salarios y oportunidades.
Además, la disponibilidad de la píldora anticonceptiva en la década de 1960 tuvo un impacto significativo en la vida de las mujeres al darles un mayor control sobre su salud reproductiva y sus decisiones sobre cuándo y si tener hijos. Esto permitió a las mujeres tener más control sobre su educación y carrera.
Surgió un movimiento por los derechos reproductivos, ya que la década de 1960 también fue testigo del surgimiento del movimiento por los derechos reproductivos, que abogaba por el derecho de las mujeres a decidir sobre su propia salud reproductiva, incluyendo el acceso al aborto.
En esta época además cabe decir que surgieron cambios en la legislación, pues en 1963 se aprobó en los Estados Unidos la Ley de Derechos Civiles, que prohibió la discriminación laboral por motivos de género, raza, religión u origen nacional. Esta legislación fue un hito importante en la lucha por la igualdad de género.
Por otro lado, durante la década de 1960, un número creciente de mujeres ingresó a la fuerza laboral, incluyendo campos tradicionalmente dominados por hombres. Esto marcó un cambio importante en las percepciones y expectativas sobre el papel de la mujer en la sociedad.
Fue una época de cambios culturales; La cultura popular de los años 60, con su énfasis en la contracultura, la música y el arte, influyó en la percepción de la mujer en la sociedad. Se cuestionaron las normas tradicionales de género, lo que llevó a una mayor liberación y exploración de roles no convencionales.
Por último, a pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género, hubo una división de opiniones en la sociedad. Algunas personas resistieron estos cambios y mantuvieron actitudes más conservadoras sobre el papel de la mujer en la sociedad.
En resumen, los años 60 fueron un período de profundos cambios en la percepción y el papel de la mujer en la sociedad. El feminismo y el movimiento de derechos civiles jugaron un papel fundamental en la lucha por la igualdad de género, y se produjeron avances significativos en la legislación y las actitudes hacia el papel de la mujer en la sociedad. Estos cambios allanaron el camino para futuros avances en la igualdad de género.
Aproximación epistemológica
Por un lado, los científicos ya habían identificado a los virus como agentes infecciosos extremadamente pequeños que solo podían reproducirse dentro de las células huésped. Sin embargo, todavía se estaban realizando investigaciones para comprender mejor la estructura y la composición de los virus, así como su ciclo de vida. Además, en este tiempo se descubrió el ARN mensajero, el cual fue importante para comprender cómo las células responden a la presencia de virus y otros desafíos, y esto supuso un paso crucial para comprender la respuesta inmune.
Por otro lado, se desarrolló la teoría de la selección clonal, que postulaba que el sistema inmunológico produce una variedad de linfocitos con diferentes receptores específicos para detectar antígenos (como los virus), la cual teoría ayudó a explicar cómo el sistema inmunológico reconoce y responde a los virus y otros patógenos. Por último, en esta época se descubrieron dos tipos principales de linfocitos en el sistema inmunológico, estos con un papel importante en la respuesta inmune celular y la reproducción de anticuerpos.
En resumen, en la década de 1960, se estaban haciendo avances importantes en la comprensión de los virus y la respuesta inmune. Aunque todavía quedaba mucho por descubrir, estos años sentaron las bases para investigaciones posteriores que ampliaron y refinaron nuestro conocimiento sobre estos temas.
IMPORTANCIA DE SU TRABAJO
Sus investigaciones se centran en el estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales y por tanto en aspectos que forman la base del funcionamiento de las vacunas. Entre los temas que ha investigado se encuentran: la interferencia de los virus con la respuesta inmune.
Respecto a las dificultades para desarrollar su labor científica por el hecho de ser mujer, Margarita del Val no encontró dificultades como tal para acceder al campo de la investigación científica, pues provenía de una familia adinerada y el acceso a sus estudios respecto a dificultades económicas no fue un problema para ella. Por otro lado es cierto que esta tampoco tuvo problemas a lo largo de sus estudios por el hecho de ser mujer, y, aunque no lo vivió en primera persona, sí que presenció cierta discriminación hacia la mujer respecto a ello.
De esta manera, Margarita explica que el problema de la discriminación por razón de sexo "no es un problema específico en el campo de la investigación, sino de la sociedad" y para evitarlo ha defendido las cuotas y "la igualdad de beneficios y obligaciones" en aspectos como bajas maternales y en los tribunales de las oposiciones.
Del Val ha participado en la mesa redonda 'Ciencia en femenino' organizada por la Universidad de Alicante, en la que han coincidido en que la solución contra la discriminación sexista es "la reeducación" social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario