En este apartado veremos las actividades a realizar con los niños y niñas.
Título: Superhéroes de la salud: descubriendo las vacunas. | |
Objetivos:
| |
Destinatarios: 4 años | Duración: 20-30 minutos |
Descripción de la actividad: Consistirá en un juego de rol. Antes de comenzar la actividad, el docente explicará a los niños y niñas para qué sirven las vacunas y qué son, además le pondrá la siguiente canción: https://youtu.be/IoLJv4Sdd_k?si=XWFO74NVgTEOPU5N Una vez explicado, los niños y niñas tendrán en su mesa un botiquín con vacunas y tiritas para vacunar los muñecos que traerá cada uno de su casa, y una bata blanca que se pondrán cada uno para simular que son médicos. Los niños y niñas tendrán que tranquilizar a sus muñecos para posteriormente ponerles las vacunas y una tirita.
| |
Materiales:
| |
Evaluación: Dicha evaluación se realizará a través de un “check list” mientras se realiza la actividad por lo que también se utilizará la observación directa. Justificación: La relación que tiene esta actividad con Margarita es el diseño de la primera vacuna experimental basada en epítopos T aislados. |
Título: “Misión Anti-virus” | |
Objetivos:
| |
Destinatarios: 4 años | Duración: 15-20 minutos |
Descripción de la actividad: Durante la asamblea, el docente le contará un cuento a los niños y niñas sobre el Coronavirus y otros virus que hay en nuestro entorno, utilizando el cuento Rosa contra el Virus. A lo largo del día los niños y niñas tras realizar alguna actividad manipulativa (escribir, jugar con plastilina, salir al recreo…) pasarán sus manos por un “detector de virus”. Esto es una caja de cartón, tendrá dos orificios en la parte inferior y una ranura en la superior, el resto de la caja estará forrado por cartulina verde y decorado con virus hechos de gomaeva. En el interior de la caja, se colocará una luz ultravioleta. Los niños y niñas meterán sus manos en los orificios y observarán a través de la ranura la suciedad que tienen en estas, debido a la luz ultravioleta. A continuación, el docente le hará la siguiente pregunta: ¿Qué hay que hacer para eliminar los virus invisibles de nuestras manos? Los niños y niñas tendrán que contestar según lo que han aprendido a través del cuento de la asamblea (lavarse las manos). Para comprobar si esto funciona de verdad, en una mesa colocaremos un plato, un vaso de agua, un tarro con pimienta y otro tarro con jabón de manos. El docente echará el agua en el plato y la pimienta también, simulando los virus. Después el alumnado irá pasando en fila, mojarán sus dedos en el tarro con jabón y a continuación los hundirán en el plato con los "virus" y estos se repelen. Así los niños y niñas comprobarán por ellos mismos que debemos lavarnos las mano continuamente después de realizar alguna actividad. Porque existen virus que no vemos y viven en nuestras manos. | |
Materiales:
| |
Evaluación: Al final de la mañana, en la asamblea antes de la salida, se hará una reflexión conjunta entre todos, lanzando preguntas como: ¿Qué pasa cuando nos lavamos las manos?, ¿qué tenemos en las manos cuando están sucias?, ¿cómo quitamos la suciedad de las manos? Justificación: Esta actividad se relaciona con Margarita porque ha investigado la interferencia de los virus con la respuesta inmune. |
Título: “El cuerpo loco” | |
Objetivos:
| |
Destinatarios: 4 años | Duración: 15-20 minutos |
Descripción de la actividad: En la hora de la asamblea, el docente introducirá algunas partes del cuerpo a través de una maqueta del cuerpo humano: piel, músculo, huesos, corazón y pulmones. Explicará brevemente la función de cada parte. Esta maqueta podrá desmontarse y volver a montar, para que así los niños y niñas coloquen las partes del cuerpo. A continuación, se realizará la actividad, para ello se adjuntará imanes pequeños en la parte trasera de imágenes plastificadas de: la piel, músculos, huesos, corazón y pulmones. Luego se atará una cuerda a un palo de madera y se adjuntará un imán en el extremo de la cuerda. Estas serán las cañas de pescar. Después se colocarán todas las imágenes o dibujos de las partes del cuerpo en un recipiente o caja y se colocarán en el suelo. Los niños y niñas irán pescando las partes del cuerpo del recipiente usando sus cañas de pescar. A medida que “pescan” una parte del cuerpo, dirán en voz alta su nombre (por ejemplo, “he pescado el corazón”). Posteriormente, colocarán en la maqueta la parte del cuerpo que le corresponda. | |
Materiales: Tarjetas plastificadas con las partes del cuerpo unidas a un imán, una maqueta del cuerpo humano, caja, cuerdas, palos, papel continuo. | |
Evaluación: En una asamblea de despedida, dividiremos a los niños y niñas en pequeños grupos de 4-5 personas. Con las imágenes plastificadas que ya tenemos, uno de los niños y niñas del grupo cogerá una tarjeta, por ejemplo: el corazón. El alumno dirá, tendrá que identificar la parte del cuerpo y decirlo en voz alta, los demás tendrán que señalar la parte del cuerpo que corresponda. El docente evaluará a través de la observación directa. Justificación: Tiene relación con Margarita del Val, ya que esta científica tiene que investigar qué reacciones va a causar las vacuna en el cuerpo, por lo que tiene que tener conocimientos de todas las partes del cuerpo con exactitud. |
Título: “Pequeños científicos por un día” | |
Objetivos:
| |
Destinatarios: 4 años | Duración: 20-30 minutos |
Descripción de la actividad: En primer lugar, en el momento de la asamblea el docente mostrará y hablará acerca de diferentes objetos y utensilios que encontramos en un laboratorio, estos serían los siguientes: vasos de plásticos, pipetas, cucharas, gafas protectoras,guantes, bata blanca (los niños y niñas utilizarían a modo de bata una camiseta blanca). En segundo lugar, cuando los alumnos estén con la indumentaria correcta (guantes, gafas protectoras y camiseta blanca) individualmente cada niño y niña tendrá dos vasos de plástico, una cuchara y una pipeta. Los vasos poseerán un poco de agua y los más pequeños tendrán que verter con la cuchara colorante (azul, amarillo y rojo) a ellos, cada vaso de un colorante distinto, lo removerán con la cuchara y verán los colores que salen. Posteriormente, con la pipeta cogerán agua de un vaso y lo pasarán al otro, seguidamente volverán a remover con la cuchara y surgirá un nuevo color. Por último, todos en conjunto, alumnos y docente, en el rincón de la ciencia realizarán un pequeño experimento con el agua que ellos han utilizado. Dicho experimento trata sobre una mezcla de vinagre con agua y bicarbonato en un vaso (en pequeñas medidas), en el cual se producirá un resultado efervescente. Por ello, se colocará el vaso con agua dentro de un cubo o barreño para que cuando rebose no manche el suelo del aula. | |
Materiales: vasos de plásticos, pipetas, cucharas, gafas protectoras, guantes, bata blanca o camiseta blanca, agua, colorante (amarillo, azul y rojo), cubo o barreño, vinagre y bicarbonato. | |
Evaluación: La evaluación se llevará a cabo a través de una tabla de ítems donde se responderá con “Sí”, “No” y “En proceso” los diferentes apartados que habrá en dicho instrumento de evaluación. Justificación: relacionamos esta actividad con Margarita de Val ya que al ser científica habrá utilizado estos materiales y utensilios durante sus inveestigaciones. |
Título: “Sé quién quieras” | |
Objetivos:
| |
Destinatarios: 4 años | Duración: 20-30 minutos |
Descripción de la actividad: Esta actividad iniciará en la asamblea, el docente reunirá a los niños y niñas en un semicírculo. En la pizarra digital se verán proyectadas las distintas profesiones que se van a trabajar: médico/a, pediatra, científico/a y enfermero/a. A continuación se realizará una serie de cuestiones como: "¿Quién ha ido al médico alguna vez?" o "¿Saben quiénes nos ayudan a sentirnos mejor cuando estamos enfermos?" ¿Quiénes son las personas que investigan en laboratorios? ¿A qué pacientes atienden los pediatras? Se organizará la clase en pequeños grupos y a lo largo de la mañana estos grupos con ayuda del docente tendrán que investigar la profesión que el docente le habrá asignado, para ello, recurriremos a la biblioteca del centro escolar, por lo que, podrán sacar información a través de distintos libros, cuentos y utilizando la sala de ordenadores para sacar la información que se les pide. Por ejemplo:
Serán las mismas cuestiones para todos los grupos pero cambiando la profesión. Tras recolectar la información, los niños y niñas tendrán que elaborar una cartulina exponiendo esta investigación. Para ello, le daremos a los niños y niñas materiales manipulativos. Por ejemplo: A un grupo le ha tocado investigar sobre un científico. Estos dibujarán a un científico, también podrán fabricar ellos mismos, con goma-eva, cartulina o recortes, los utensilios que utiliza el científico. Realizarán un fondo de una consulta médica y poner una imagen de la científica o científico que quieran ( siempre con ayuda del docente). Posteriormente, los niños y niñas tendrán que exponer su pequeño proyecto al resto de la clase, contestando a las cuestiones. | |
Materiales:
| |
Evaluación: se realizará a través de una lista de control con una serie de cuestiones y el docente tendrá que marcar: conseguido, en proceso y no conseguido. Dependiendo si el grupo de niños y niñas ha cumplido con esta series de cuestiones o no. Justificación: ccon esta actividad pretendemos que los niños y niñas descubran científicos y científicas importante en la ciencia y sus contribuciones como lo es Margarita de Val entre otros. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario